Ir al contenido principal

Coomonte en Madrid

 

En la esquina de mi manzana, esta obra de José Luis Alonso Coomonte (Benavente, 1932) me trae aromas del terruño zamorano. Se trata de Equilibrio horizontal móvil, una hermosísima obra en bronce instalada por Coomonte en 1975 en la confluencia de la entonces calle del Capitán Haya (hoy Poeta Joan Maragall) y la calle Francisco Gervás, al pie del Edificio Campsa de la época, que hoy alberga dependencias ministeriales de nombres alambicados. Es reproducción de un original en hierro fundido de igual título que en 1974 se ofreció al público de Zamora, que hasta 2007 pudo contemplarse en la Plaza de Castilla y León y que, tras un triste paréntesis, dialoga desde 2017 con la muralla medieval, en los jardines de San Martín de Abajo de aquella ciudad. La pieza madrileña encuentra acomodo a la sombra del espectacular mural cerámico de los artistas aragoneses Manuel Viola y Andrés Galdeano, también de 1974, que puede admirarse en el exterior de un saliente del edificio.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Alaejos y la vieja fundición

  De viaje a Asturias paramos en Alaejos. Nos esperan una amiga de juventud de Malene y su familia. Al aproximarnos por la carretera de Castrejón de Trabancos, la silueta de las dos iglesias que dominan el horizonte desde el pueblo resulta asombrosa: el tamaño de sus campanarios parece absolutamente desproporcionado para la escasa población a la que sirven. De hecho, luego nos enteramos de que Santa María, un sobrio pero imponente edificio renacentista del siglo XVI que fue declarado monumento nacional en 1931, permanece hoy cerrada, porque la actual feligresía no da para mantener abiertos al culto los dos templos de la doble parroquia, y solo se abre al culto en ocasiones especiales. San Pedro, también renacentista y también de un tamaño muy notable, acoge hoy los ritos ordinarios. No es lo único que hay que ver en esta vieja villa antiguamente cercada: un museo de arte sacro que no llegamos a visitar, en la misma torre de Santa María; algunos restos arqueológicos del castillo, ho...

'Sit tibi terra levis'

Siempre me conmueven estos retazos materiales de la memoria de personas desconocidas, muy lejanas en el tiempo, de las que por motivos ajenos a lo cotidiano alcanzamos detalles de mayor o menor importancia, huellas de sus vidas que no las reflejan por completo pero sí con el intenso fulgor de la verdad, alguna verdad, por fragmentaria que sea. Hoy, visitando el Museo Arqueológico Nacional, me he parado ante la estela funeraria de Cuártulo, un niño fallecido a los cuatro años en el distrito minero del Jaén romano, allá por el siglo I. Cuártulo (el diminutivo que emplearían los mineros adultos para dirigirse -ya con cariño, ya con menosprecio- al pequeño Cuarto) está representado en el seno de una hornacina, sujetando en las manos los atributos de la minería: un martillo o pico y una cesta para transportar el material. Próximos a la piedra se exponen ejemplares de esos cestos y de herramientas de la misma época. Existe polémica entre arqueólogos y epigrafistas sobre si Cuártulo tendrí...

Toneladas de arte

Es mi último descubrimiento. La conozco desde hace solo unos quince días y me tiene entusiasmado. Había podido disfrutar sus interpretaciones en vídeo y, cuando me enteré de que actuaba en la Sala Clamores, grité por el pasillo: “¡Suspended todos vuestros compromisos para el domingo al mediodía!”, e inmediatamente saqué entradas para toda la familia; pero no sabía lo que me esperaba.  Ana Carla Maza es hija del pianista y compositor Carlos Maza, con quien sigue colaborando en la composición de algunos de sus temas. Oriunda de Chile, la familia de Maza huyó de la barbarie de Pinochet en 1975 y el músico creció entre Francia y La Habana, donde a su vez vendría al mundo Ana Carla, de madre cubana, a fines del milenio pasado. En el Conservatorio de La Habana (Guanabacoa) tomó clases de violonchelo, y con Miriam Valdés, hermana de Chucho e hija de Bebo, de piano. Solo con diez años, Ana Carla debutó ante el público en el Festival Jazz Plaza de La Habana. Instalada la familia en Tarragon...