Ir al contenido principal

Jorge Rodríguez Padrón; los otros; él mismo

Qué sería de nosotros si no fuera por esos seres esforzados que, contra viento y marea y sin apoyos institucionales ni mediáticos, abogan en cuanta ocasión se les presenta por la literatura de los márgenes: ese lugar a la orilla de las corrientes donde se deposita el fértil sedimento del rozamiento de lo que fluye con lo que permanece. Entusiastas incansables, nos traen a la mesa menús nada populares, guisos olvidados pero nutritivos, deliciosos postres provincianos, recetas de la abuela que rescataron del desván y nos regalan el paladar con el sabor de la verdad, frente a la alquimia precocinada y las estrellas Michelin con que, a veces sin fundamento, se nos atosiga desde grandes superficies y suplementos literarios.

De la mano de estos idealistas conocemos a escritores de la periferia geográfica, del pasado injustamente preterido, autores que no entraron en el canon porque no camelaron a ningún antólogo de postín, o porque eran demasiado jóvenes, o porque ya son demasiado viejos. Ellos saben que la literatura no entiende de edad ni origen, y que no reconoce otra oportunidad que la de la carnosa autenticidad de la palabra.


A esta raza de cocineros pundonorosos pertenece Jorge Rodríguez Padrón (Las Palmas, 1943). No contento con ser una de las figuras más respetadas en el ensayo contemporáneo en lengua española y autor de una obra muy extensa y muy personal, que incluye títulos ya clásicos como Del ocio sagrado (1991), En la patria perdida (2013) o Variaciones sobre el asunto (2016); insatisfecho también con ser responsable del que probablemente sea el más importante corpus crítico sobre literatura canaria, en la que es autoridad y referencia, y uno de las más importantes sobre la hispanoamericana; con todo, sí, aún dedica generosos esfuerzos a la difusión y comprensión de la obra de otros autores, presentes, pasados y hasta futuros. Hace tiempo que este chef dejó los fogones de la enseñanza, pero a la vista queda que la jubilación es para los cobardes.

Así, el pasado sábado 16 de noviembre nuestro sabio se citó en la Villa y Corte con el también profesor y escritor grancanario Oswaldo Guerra Sánchez (Las Palmas, 1966), para presentar la última entrega poética del último: Si existe el árbol. Cuaderno iraní, un libro declaradamente instalado en los márgenes de lo que entendemos habitualmente como occidental. El acto aprovechó la hospitalidad de Enclave de Libros, una de las librerías de Madrid más entregadas a la causa de la palabra. Agustín Sánchez Antequera, editor de El Sastre de Apollinaire, Rodríguez Padrón y el propio Guerra dialogaron sobre la poesía de este, sobre el viaje como pretexto literario, sobre la impronta preislámica en el Irán chií, sobre los vínculos de la mística en todas las culturas monoteístas (zoroastrismo, judaísmo, cristianismo e islamismo) o sobre la importancia de la figura de Hafiz Shirazi en la poesía iraní y universal. Mientras tanto, escuchaban con atención entre el público el poeta Néstor Villazón o el novelista, también grancanario, Luis Junco.


Pocos días después, el viernes 22, Rodríguez Padrón daba pie a Tomás Sánchez Santiago (Zamora, 1957), en la librería Pasajes de la capital. El zamorano afincado en León, autor de poemarios como El que desordena (2006) o Pérdida del ahí (2016), y de novelas aclamadas y premiadas como Calle Feria (2006) y Años de mayor cuantía (2018), presentaba la reunión en Ediciones Trea de varios de sus libros de breves prosas reflexivas, El murmullo del mundo (2019). Sánchez Santiago, miembro también del gremio docente, es, silenciosamente, uno de los escritores españoles actuales de mayor sustancia, además de un valiosísimo crítico y estudioso de la literatura contemporánea.

De vuelta en Enclave de Libros, llegaba el sábado 23 el turno del propio Jorge Rodríguez Padrón, que acaba de publicar en Editorial Polibea su recopilación de ensayos Alonso Quesada. Los otros. Él mismo, en el que reivindica ‒como lleva décadas haciendo‒ la figura de un escritor canario muerto muy joven: Rafael Romero (Alonso Quesada, 1886-1925), que dejó a la posteridad una obra breve pero intensa, a la que Rodríguez Padrón ha encontrado con agudeza vínculos con César Vallejo, Ramón López Velarde, Fernando Pessoa y Katherine Mansfield. No en vano es Rodríguez Padrón autor de una Memoria literaria de Europa en varios volúmenes aún por publicar, en la que despliega su vasto conocimiento y su capacidad de encontrarle a la literatura de Occidente las hebras de su entramado argumental. La literatura comparada y la excelencia en su oficio de lector dan estos frutos, que en el caso de su último libro ayudaron a presentar el escritor Ángel Fernández Abad, en representación del pulquérrimo editor de Polibea, Juan José Martín Ramos; y la profesora Selena Millares, exquisita intelectual y artista ‒de casta le viene al galgo‒ que puso algunos puntos sobre las íes y subrayó los motivos por los que es tan importante la labor de rescate del poeta casi cien años después de su desaparición. Escuchó a los tres y luego trabó conversación con la mesa una sala repleta de público, entre el que se contaban Javier Lostalé, Juan Carlos Mestre, Manuel Neila y otros grandes de las letras de esos que no suelen aparecer en los suplementos del corazón y de la cartera ‒ni a estas alturas nos parece necesario ni conveniente que aparezcan.

Su presencia demostraba, en todo caso, el interés que genera entre los letraheridos la frenética actividad desplegada por y en torno al esfuerzo, a la independencia crítica, a la bonhomía y a la injustificada modestia de Jorge Rodríguez Padrón, que, en una sociedad minada por el vértigo tecnológico y el desprecio del saber, se agiganta en su ejemplo aglutinador.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alaejos y la vieja fundición

  De viaje a Asturias paramos en Alaejos. Nos esperan una amiga de juventud de Malene y su familia. Al aproximarnos por la carretera de Castrejón de Trabancos, la silueta de las dos iglesias que dominan el horizonte desde el pueblo resulta asombrosa: el tamaño de sus campanarios parece absolutamente desproporcionado para la escasa población a la que sirven. De hecho, luego nos enteramos de que Santa María, un sobrio pero imponente edificio renacentista del siglo XVI que fue declarado monumento nacional en 1931, permanece hoy cerrada, porque la actual feligresía no da para mantener abiertos al culto los dos templos de la doble parroquia, y solo se abre al culto en ocasiones especiales. San Pedro, también renacentista y también de un tamaño muy notable, acoge hoy los ritos ordinarios. No es lo único que hay que ver en esta vieja villa antiguamente cercada: un museo de arte sacro que no llegamos a visitar, en la misma torre de Santa María; algunos restos arqueológicos del castillo, ho...

Toneladas de arte

Es mi último descubrimiento. La conozco desde hace solo unos quince días y me tiene entusiasmado. Había podido disfrutar sus interpretaciones en vídeo y, cuando me enteré de que actuaba en la Sala Clamores, grité por el pasillo: “¡Suspended todos vuestros compromisos para el domingo al mediodía!”, e inmediatamente saqué entradas para toda la familia; pero no sabía lo que me esperaba.  Ana Carla Maza es hija del pianista y compositor Carlos Maza, con quien sigue colaborando en la composición de algunos de sus temas. Oriunda de Chile, la familia de Maza huyó de la barbarie de Pinochet en 1975 y el músico creció entre Francia y La Habana, donde a su vez vendría al mundo Ana Carla, de madre cubana, a fines del milenio pasado. En el Conservatorio de La Habana (Guanabacoa) tomó clases de violonchelo, y con Miriam Valdés, hermana de Chucho e hija de Bebo, de piano. Solo con diez años, Ana Carla debutó ante el público en el Festival Jazz Plaza de La Habana. Instalada la familia en Tarragon...

Hipócritas de ayer y hoy

[Molière: Tartufo . Versión y dirección de Ernesto Caballero. Teatro Reina Victoria, Madrid, 1 de septiembre al 14 de noviembre de 2021].  Siempre apetece ir al teatro a ver una nueva versión del Tartufo . Como sucede con pocos autores –con los verdaderamente clásicos–, la obra de Molière aporta a la contemporaneidad claves universales que van más allá de la época en que se represente. El protagonista de la comedia estrenada en 1669 quedó para siempre como arquetipo de la hipocresía, y el Diccionario de la Lengua Española así lo recoge desde 1927, aunque el uso del sustantivo “tartufo” está documentado e inventariado en otros diccionarios desde mediados del siglo XIX. En nuestro caso, se trata de una versión del muy experimentado Ernesto Caballero de las Heras que hace especial hincapié en la contemporaneidad, y para ello recurre a tres expedientes principales.  El primero es la manipulación del personaje de Dorina, interpretado con solvencia por María Rivera. Si ya en el ori...